Se trata de distintos procedimientos médicos, realizados en el laboratorio, que tienen como fin lograr el embarazo en parejas con problemas de fertilidad, ya sean complicaciones conocidas o desconocidas.
Fertilización in vitro puede hacer referencia a dos tipos de técnicas distintas:
Para saber si estoy embarazada despues de un tratamiento de fecundación In Vitro, se evalúa una hormona llamada gonadotrofina coriónica humana ó hCG, mediante un análisis de laboratorio, en una muestra de sangre tomada entre los 12 y 14 días luego de la transferencia. Esta hormona es producida por células del embrión, que luego originaran la placenta, durante el proceso de implantación en el útero.
El análisis de hCG, se realiza mediante una técnica de laboratorio cuantitativa, que permite relacionar los valores de la hormona con el grado de desarrollo embrionario. Para realizar este análisis se necesita una muestra de sangre de la paciente sin ningún tipo de preparación previa a su obtención.
En un tratamiento de fertilización in vitro, la toma de muestra y medición se realiza a los 12 días posteriores a la transferencia embrionaria.
Es MUY IMPORTANTE que se repitan las mediciones de la hormona cada 48 hs luego del día 12, ya que durante un embarazo ideal, los valores de la hCG en sangre se duplican cada dos días aproximadamente. Es por esto que mediciones consecutivas nos permiten evaluar la calidad de la gestación y el crecimiento embrionario de los embriones obtenidos.
La respuesta es NO ya que gracias a esta medición podrás saber si estas embarazada luego de un FIV, como mencionamos previamente, es muy importante repetir las mediciones de la hormona, ya que esto nos permitirá diferenciar de una situación en la que el embrión se encuentra creciendo e implantándose en el útero, de otra en la cual se genere una interrupción temprana del desarrollo embrionario. Esta última situación se conoce como embarazo bioquímico y lo que se observa, es un primer incremento de la hormona en sangre, seguido por una disminución en las mediciones posteriores.
Es importante además, evaluar a los 15 días posteriores de la segunda medición de hCG en sangre, la presencia de uno o más sacos fetales mediante una ecografía transvaginal y la actividad cardiaca de los mismos mediante un eco doppler, como confirmación final de embarazo.
A veces, no existe un problema genético, anatómico o fisiológico que cause infertilidad. Conocé los…
La medicina reproductiva es un avance de la ciencia biológica que permite, entre otras cosas,…
Es un procedimiento sencillo en el que los embriones son seleccionados y colocados en el…
Cuando se realizan procedimientos de alta complejidad (ICSI u Ovodonación) no se altera el proceso…
Muchos varones sufren de carencia de espermatozoides en el eyaculado, conocido como Azoospermia. ¿Qué se…
Si bien, ambas palabras parecen hablar de los mismo, existen diferencian fundamentales entre esterilidad e…