Luego de saber que es la ovodonación continuaremos para explicar que la misma está indicado en pacientes que:
La persona que decide donar sus óvulos debe tener entre 21 y 30 años y, tener hijos, preferentemente. Debe pasar por una serie de entrevistas con los profesionales del centro, en las que se le recalca que es la Ovodonación, su importancia, la responsabilidad que conlleva y lo que significa este acto para la pareja que va a recibir esos óvulos, ya que, para los receptores implica nada más y nada menos que poder cumplir el sueño de ser padres.
Luego, a la ovodonante, se le solicitan diferentes estudios médicos, psicológicos, genéticos e infectológicos.
Por último, debe firmar un consentimiento en el cual está plasmada toda la información que le fue brindada a lo largo de las entrevistas, en el que manifiesta su voluntad de donar y está de acuerdo con que el acto es anónimo.
Si todos estos requisitos son cumplidos de manera exitosa, la persona es candidata para ingresar a nuestro programa de Ovodonación y, así donar sus óvulos.
Existen muchas variantes y posibilidades en la Ovodonación. Generalmente, se realiza la técnica de ICSI (Inyección Intracitoplasmática de un Espermatozoide) utilizando espermatozoides provenientes de la pareja de la receptora.
También se pueden utilizar espermatozoides provenientes de biopsia testicular o punción de epidídimo, en pacientes que presentan azoospermia, es decir, ausencia de espermatozoides en el eyaculado.
Otra opción que existe es la de utilizar espermatozoides provenientes de un banco de semen. Esta posibilidad es elegida, por lo general, por parejas del mismo sexo o pacientes que no tienen pareja. Pero, también, pueden optar por utilizar semen de banco, parejas heterosexuales que poseen gametas (óvulos y espermatozoides) genéticamente anormales.
Antes de iniciar el tratamiento, es fundamental que los pacientes se realicen varios estudios, como:
¡Ahora comienza todo!
Si llegamos a esta instancia es porque ya fue seleccionada una donante compatible con los pacientes, sabe que es la Ovodonación, su tratamiento y requisitos, y se encuentra todo en marcha para comenzar el tratamiento.
Se comienzan a preparar ambas, tanto la receptora como la donante, en paralelo.
La donante recibe una medicación para estimular la ovulación y para que los ovarios produzcan varios óvulos durante ese ciclo. Cuando éstos maduran, se realiza la aspiración de los mismos por vía transvaginal bajo control ecográfico.
Por otro lado, cuando se comenzó a estimular a la donante y se concretó una fecha de aspiración de los óvulos, se coordina la preparación endometrial de la receptora así ambos ciclos (el de la donante y el de la receptora) se sincronizan.
En el caso de la receptora, se debe preparar el endometrio para que sea receptivo al embrión que posteriormente vamos a transferir. Por lo tanto, la medicación que toma la receptora es distinta a la que se le administra a la donante. Esta medicación varía con el tipo de receptora, pero lo que se busca es alcanzar el crecimiento endometrial adecuado. Los médicos van monitoreando el crecimiento endometrial mediante una serie de ecografías transvaginales hasta que se logra alcanzar el espesor y la conformación característica de un útero apto para la implantación.
Ya se aspiraron los óvulos de la donante, se realizó la técnica ICSI con la muestra de semen. Fertilizaron los óvulos y evolucionaron a embriones. Ahora es el momento de transferirlos…
La transferencia embrionaria es un procedimiento ambulatorio y dura alrededor de 15 minutos. La misma, consiste en depositar los embriones en el interior de la cavidad uterina, en el sector del endometrio en donde se deberían implantar, con ayuda ecográfica. Es importante que la paciente tenga retención de orina para posicionar mejor el útero y, de este modo, facilitar la transferencia.
Aclaremos que transferir embriones no significa que ya implantaron. Los embriones deben realizar varios procesos y sortear varios obstáculos para implantarse correctamente. Por lo tanto, transferencia e implantación NO son sinónimos. Nosotros los ayudamos un poco, pero ellos deben recorrer un pequeño trayecto para implantarse correctamente.
Conoce más información sobre ovodonación y solicita una entrevista para poder sacarte todas las inquietudes haciendo click aquí.
A veces, no existe un problema genético, anatómico o fisiológico que cause infertilidad. Conocé los…
La medicina reproductiva es un avance de la ciencia biológica que permite, entre otras cosas,…
Es un procedimiento sencillo en el que los embriones son seleccionados y colocados en el…
Cuando se realizan procedimientos de alta complejidad (ICSI u Ovodonación) no se altera el proceso…
Muchos varones sufren de carencia de espermatozoides en el eyaculado, conocido como Azoospermia. ¿Qué se…
Si bien, ambas palabras parecen hablar de los mismo, existen diferencian fundamentales entre esterilidad e…